martes, 15 de junio de 2010

del mercantilismo al liberalismo económico

Desde los últimos años del siglo XVI se produjeron en Europa importantes cambios en la esfera económica: el comercio internacional, que hasta ese momento había estado controlado por España, Portugal y las ciudades de la península itálica, se desplazó hacia el norte de Europa.

En esos años surgió el mercantilismo, doctrina mercantilista o capitalismo mercantil; logró consolidarse en el siglo siguiente gracias a la alianza entre las monarquías absolutas y los comerciantes emprendedores, y continuó vigente durante parte del siglo XVIII.

El mercantilismo defendió la intervención del Estado en la economía, y proclamó que la riqueza y el poder de los países se miden de acuerdo con el oro y la plata que éstos posean.

A fines del siglo XVII, en Francia e Inglaterra comenzaron a aparecer severas críticas contra el mercantilismo. En Francia surgió la doctrina económica conocida como fisiocracia.

Debe entenderse como liberalismo económico a las ideas propuestas tanto en Francia como en Inglaterra, tendientes a sacudirse la intervención del Estado en la vida económica del país y dejar en plena libertad las acciones económicas, para que la riqueza se mantuviera en cada Estado, desde luego en beneficio de los sectores que controlaban el comercio, la industria y la banca.

En Inglaterra se puede considerar como precursor del liberalismo económico a David Hume, quien en su obra Discursos políticos establecía que el mejor camino para fortalecer la riqueza de las naciones era suprimir los frenos de cualquier tipo que pudieran detenerla; era partidario de incrementar la exportación de productos nacionales y de restringir la importación de artículos extranjeros.

El más notable defensor del liberalismo económico fue sin duda Adam Smith, quien fundamentó ampliamente esa teoría en su obra La riqueza de las naciones. Aunque aceptó muchas ideas de los fisiócratas franceses, entre ellas, la de la libertad personal, la ley natural y la desaparición del Estado como medio regulador, difería de los fisiócratas en relación con la importancia de la agricultura en la economía nacional, pues afirmaba que en la industria y en el comercio se fundamentaría la riqueza de las naciones. Sostenía que el gobierno debía evitar cualquier limitación en el comercio o industria particular. Finalmente aseguró que la riqueza de las naciones dependía de la mercancía producida, de la fuerza de trabajo necesaria para elaborarla.

En efecto, el sistema economico mercantilista que habia surgido desde el siglo XVI prevalecio hasta el siglo XVIII. Tenia como fundamento principal la cantidad de metales preciosos que cada nación poseia y en un comercio regulado por el estado, que le imponia impuestos y restricciones.

Dicho sistema se transformo paulatinamente durante el siglo XVIII en el liberalismo, un sistema economico basado en la libre competencia, el libre comercio y la produccion industrial, lo que dio origen a la acumulación del capital en las manos particulares y a un sistema economico que prevaleceria en el mundo a partir de la segunda mitad del siglo XVIII: el capitalismo idustrial.

Bueno como ya sabemos Inglaterra y Francia eran dos de las grandes potencias que no estaban de acuerdo con que España y Portugal fueran potencias maritimas gracias princialmente a la conquista del continente americano y a las riquesas que salian de ella hacia Europa. Debido a lo anterior la reina Isabel I apoyo a comerciantes y a piratas a quienes les entrego el derecho de corso , que era el derecho a Robar o Hundir los barcos españoles. A esto favorece mucho la ubicacion que tiene Inglaterra por lo que se convirtio en una potencia industrial, naval y comercial.

lunes 1 de marzo de 2010

Burguesía y movimientos Obreros.


El gran avance de la industrialización europea trajo consigo también el surgimieno y crecimiento de la clase obrera a la que también se le conoce como proletariado.

El estilo de vida de los obreros no correspondía al desarrollo de la industria que sontenían con u trabajo.

En esa época, las ciudades estaba llenas de trabajadores desempleados o con empleos temporales, lo que los llevaba a vivir hacinados en espacion muy reducidos.

Dentro de las fabricas casi no tenían garantías laborales ni sociales.

Ante estos abusos, los trabajadores de las fábricas se organizaron dando origen al movimiento obrero que cnsistió en la creación de diferentes organizaciones y asociaciones como los sindicatos.

Afinales del siglo XVIII surgieron los primeros movimientos obreros en Inglaterra.

Aun cuando hicieron las peticiones al Parlamento inglés, como este estaba formado por representantes de la burguesía, ignoraron las peticiones.



el crecimiento de las cudades y la urbanizacion.

se consideraba que una ciudad en un lugar protegido por los peligros circundantes, de tal manera que se fortifcaban y albergaban a varias familias.Aunque con el timepo se modifico la concepcion de refugio, conservó como rasgo característico el ser un núcleo social organizado que satisface las necesidades de la comunidad.

El crecimiento de las ciudades ha sido paralelo ala transformacion del enterno natural.


Revoluciónes Atlánticas:Inglesa,norteamericana,francesa e hispanoamericana

La revolucion Inglesa es la primera de estas revoluciones, aunque se realiza en el siglo XVII; su influencia es importante para otros movimientos revolucionarios, ya que permite que se instituya en inglaterra la primera monarquía constitucional o parlamentaria, en la cual la autoridad del rey se ve limitada por las leyes y el parlamento.
La revolucion Norteamericana.
La revolucion norteamericana hace referencia ala independencia de las colonias inglesas que se habían establecido en Norteamérica.Su importancia radica en que a raíz de ella, se establecio el primer Estado Nacional independiente de América; se definió un gobierno sin reyes, una república, a diferencia del régimen parlamentario europeo;sirvió de ejemplo para los movimientos de independencia de América latina y estableció las bases para el desarrollo de Estados Unidos de América como potencia mundial.
La revolucion francesa.
La revolucion Francesa, es parte fundamental de las revoluciones que transformaron al mundo en los siglos XVIII y XIX.Esta revolución permitió el derrocamiento del antiguo régimen en Francia;la apropiacion del poder político por parte de la burguesía;la creación de una sociedad de ciudadanos con obligaciones y derechos, fortaleciendo al individuo frente al Estado,y permitió la difusión de ideas liberales.

Las revoluciones Hispanoamericánas.
Finalmente, las revoluciones hispanoamericanas son también movimientos de independencia que recogen parte de las nuevas ideas liberales que se difundían por el mundo, lo cual aunado a una serie de contradicciones internas y conflictos externos, permitieron el surgimiento de las nacioes latinoamericanas independientes en el siglo XIX, entre ellas México.




La revolucion Industrial

La Revolución industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que el Reino Unido en primer lugar, y el resto de la Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.

La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.

Causas

Las causas de la Revolución industrial son diversas, de las cuales destacan las causas demográficas, agrícolas y la mejora de nuevas vías de comunicación y tecnologías. Algunos historiadores la contemplan como el momento en el que se dejaron atrás los cambios sociales e institucionales surgidos con el fin de la etapa feudal británica después de la Guerra Civil Inglesa en el siglo XVII.

En el campo de la agricultura la existencia de controles fronterizos más intensos evitaron la propagación de enfermedades y disminuyó la propagación de epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores. La revolución agrícola británica hizo además más eficiente la producción de alimentos con una menor aportación del factor trabajo, alentando a la población que no podía encontrar trabajos agrícolas a buscar empleos relacionados con la industria y, por ende, originando un movimiento migratorio desde el campo a las ciudades así como un nuevo desarrollo en las fábricas. La expansión colonial del siglo XVII acompañada del desarrollo del comercio internacional, la creación de mercados financieros y la acumulación de capital son considerados factores influyentes, como también lo fue la revolución científica del siglo XVII. Se puede decir que se produjo en Inglaterra por su desarrollo económico, político y tecnológico.

La presencia de un mayor mercado doméstico debería también ser considerada como un catalizador de la Revolución industrial, explicando particularmente por qué ocurrió en el Reino Unido.

La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la Revolución industrial. Hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso de coque en vez de carbón vegetal. En el siglo XVIII la industria textil aprovechó el poder del agua para el funcionamiento de algunas máquinas. Estas industrias se convirtieron en el modelo de organización del trabajo humano en las fábricas.

Además de la innovación de la maquinaria, la cadena de montaje contribuyó mucho en la eficiencia de las fábricas.

  • Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso de fertilizantes.
  • El desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicación iniciando una enorme transformación. Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores es únicamente laboral y con el fin de obtener beneficios.
  • Cambios demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió un crecimiento demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que creciera la población. También hubo una emigración del campo a la ciudad porque la ocupación en labores agrícolas disminuyó mientras crecía la demanda de trabajo en las ciudades.

Esta primera revolución se caracterizó por un cambio en los instrumentos de trabajo de tipo artesanal por la máquina de vapor, movida por la energía del carbón. La máquina exige individuos más cualificados, produce una reducción en el número de personas empleadas, arrojando de manera incesante masas de obreros de un ramo de la producción a otra. Especialmente del campo a la ciudad.

El comercio internacional

Sin embargo, y a pesar de todos los factores anteriores, la Revolución industrial no hubiese podido prosperar sin el concurso y el desarrollo de los transportes, que llevarán las mercancías producidas en la fábrica hasta los mercados donde se consumían.-

Esta es, también, la época del desarrollo del comercio y de los sistemas de transporte, se crea una nueva tecnología de transportes, en la que el ferrocarril y el barco de vapor son los reyes, ya que pueden transportar grandes cantidades de mercancía a una velocidad que ningún otro sistema de transporte de la época es capaz de alcanzar. Además, la tecnología del transporte demanda productos industriales, con lo que impulsa la Revolución industrial.

Estos nuevos transportes se hacen necesarios no sólo en el comercio interior, sino también en el comercio internacional, ya que en esta época se crean los grandes mercados nacionales e internacionales, en los que las mercancías pueden viajar libremente por el país sin necesidad de pagar aduanas. El comercio internacional se liberaliza, sobre todo tras el Tratado de Utrecht (1713), que liberaliza las relaciones comerciales de Inglaterra, y otros países europeos, con la América española. Se termina con las compañías privilegiadas y con el proteccionismo económico; y se aboga por una política imperialista y la eliminación de los privilegios gremiales. Además, se desamortizan las tierras eclesiásticas, señoriales y comunales, para poner en el mercado nuevas tierras y crear un nuevo concepto de propiedad. La Revolución industrial generó también un ensanchamiento de los mercados extranjeros y una nueva división internacional del trabajo’ (DIT). Los nuevos mercados se conquistaron mediante el abaratamiento de los productos hechos con la máquina, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de comunicación, así como también, mediante una política expansionista.

El Reino Unido fue el primero que llevó a cabo toda una serie de transformaciones que la colocaron a la cabeza de todos los países del mundo. Los cambios en la agricultura, en la población, en los transportes, en la tecnología y en las industrias, favorecieron un desarrollo industrial. La industria textil algodonera fue el sector líder de la industrialización y la base de la acumulación de capital que abrirá paso, en una segunda fase, a la siderurgia y al ferrocarril.

A mediados del siglo XVIII, la industria británica tenía sólidas bases y con una doble expansión: las industrias de bienes de producción y de bienes de consumo. Incluso se estimuló el crecimiento de la minería del carbón y de la siderurgia con la construcción del ferrocarril. Así, en Gran Bretaña se desarrolló de pleno el capitalismo industrial, lo que explica su supremacía industrial hasta 1870 aproximadamente, como también financiera y comercial desde mediados de siglo XVIII hasta la Primera Guerra Mundial (1914). En el resto de Europa y en otras regiones como América del Norte o Japón, la industrialización fue muy posterior y siguió pautas diferentes a la británica.

Unos países tuvieron la industrialización entre 1850 y 1914: Francia, Alemania y Bélgica. En 1850 apenas existe la fábrica moderna en Europa continental, sólo en Bélgica hay un proceso de revolución seguido al del Reino Unido. En la segunda mitad del siglo XIX se fortalece en Turingia y Sajonia la industrialización de Alemania.

Otros países siguieron un modelo de industrialización diferente y muy tardía: Italia, Imperio Austrohúngaro, España o Rusia. La industrialización de éstos se inició tímidamente en las últimas décadas del siglo XIX, para terminar mucho después de 1914.

Del orden estatamental a las clases sociales

Clase social

Clase social es una forma de estratificación social en la cual se clasifica a las personas dentro de un sistema de clases de acuerdo a sus posibilidades o ubicación económica en una sociedad.

Caracteristicas generales

La adscripción a determinada clase de un individuo se determina básicamente por criterios económicos, a diferencias de lo que sucede en otros tipos de estratificación social, basados en castas y estamentos, donde el criterio básico de adscripción en principio no es económico (aunque la adscripción a un determinado grupo pueda conllevar secundariamente condicionantes económicos).

1. Generalmente, para el conjunto de individuos que configura una clase existen unos intereses comunes, o una estrategia social maximizadora de su poder político y bienestar social. En ciertos casos, cuando un cierto número de individuos se desentiende de los intereses de su clase social se habla de alienación.

2. Las condiciones económicas que conllevan la adscripción a una u otra clase generalmente están determinadas por el nacimiento y herencia familiar. Así en la mayoría de las sociedades los hijos de las clases desfavorecidas a lo largo de su vida seguirán formando parte de las clases desfavorecidas, y los hijos de las clases más acomodadas tienen mayor probabilidad de ser parte durante el resto de su vida de la clase acomodada.

El conjunto de las clases sociales y sus relaciones, forman un sistema de clases que es típico de las sociedades industriales modernas. En este tipo de sociedad se reconoce una mayor movilidad social que en otros sistemas de estratificación social. Es decir, todos los individuos tienen la posibilidad de escalar o ascender en su posición social por su mérito u otro factor. La consecuencia es la ruptura con las organizaciones estamentarias donde cada persona esta ubicada según la tradición en un estrato específico, normalmente para toda la vida. Sin embargo, pese a estas posibilidades de ascenso, el sistema de clases no cuestiona la desigualdad en sí misma, sobre todo en países del tercer mundo donde existen combinaciones de clases y estamentos, develando el ethos colonial de las mismas. La clase social a la que pertenece un individuo determina sus oportunidades, y se define por aspectos que no se limitan a la situación económica. También incluyen las maneras de comportarse, los gustos, el lenguaje, las opiniones… Incluso las creencias éticas y religiosas suelen corresponderse con las de un estatus social o (posición social).

Un sistema de clases es por tanto, una jerarquización colectiva, donde el criterio de pertenencia lo determina la relación del individuo con la actividad económica, y principalmente, su lugar respecto de los medios de producción y dicha condición está estrechamente correlacionada con la herencia familiar.

Avances de la ciencia y la tecnología

Desde el siglo XVII surge el racionalismo, corriente filosófica, que considera ala razón humana como la base para conocer y resolver todos los problemas relacionados con la sociedad, que busca conocer las leyes de la naturaleza para que sirva de guía en la consecución de la justicia y el bienestar social, promueve el avance de las ciencias naturales, como la biología, la medicina, la física y la química, pero también de las ciencias sociales como la historia, la sociología y la economía entre otras.

La maquina de vapor que revolucionó la industria es aprte de este proceso acumulativo de innovaciones tecnológicas. Dionisio Papin comenzó a utilizar en 1690 la fuerza del vapor de agua para mover mecanismos. En 1712 Thomas Newcomen creó una bomba que emplea el vapor para extraer agua de las minas de carbón. La máquina fue perfeccionada por James Watt en 1769, para emplearse en la industria.
En 1807, el norteamericano Rober Fulton diseño el primer barco de vapor y George Stephenson en 1819 creó la locomotora de vapor.

El crecimiento de las Ciudades y la urbanizacion

Originalmente se concideraba que una ciudadera un lugar protegido por los peligrosos circundantes, de tal manera que se fortificaban y albergaban a varias familias.Aunque con el tiempo se modifico la concepción de refujio, conservó como rasgo característico el ser un núcleo social y organizado que satisface las nesecidades de la comunidad.

El crecimiento de las ciudades ha sido paralelo a la transformacion del entorno natural, que se va llenando de construcciones y sistemas favorables para la habitacion, el intercambio, la elaboracion de materias primas y de productos, así como para el encuentro social.

Las ciudades del siglo XIX se convierten en grandes núcleos de población que encierran tanto las posibilidades de crecimiento económico y mejora social; como la vida en la pobreza y una profunda desigualdad.

El desarrollo de la ciudad coincide con el aumento en las poblaciones, debido a mejoras en la medicina y vacunas, así como en la mayor capacidad de producción de alimentos y bienes de consumo.

Estas nuevas capacidades técnicas y de control sobre el mundo, fueron acompañadas por un cambio en la forma de pensamiento y en los valores de las sociedades europeas.


Originalmente se concideraba que una ciudadera un lugar protegido por los peligrosos circundantes, de tal manera que se fortificaban y albergaban a varias familias.Aunque con el tiempo se modifico la concepción de refujio, conservó como rasgo característico el ser un núcleo social y organizado que satisface las nesecidades de la comunidad.

El crecimiento de las ciudades ha sido paralelo a la transformacion del entorno natural, que se va llenando de construcciones y sistemas favorables para la habitacion, el intercambio, la elaboracion de materias primas y de productos, así como para el encuentro social.

Las ciudades del siglo XIX se convierten en grandes núcleos de población que encierran tanto las posibilidades de crecimiento económico y mejora social; como la vida en la pobreza y una profunda desigualdad.

El desarrollo de la ciudad coincide con el aumento en las poblaciones, debido a mejoras en la medicina y vacunas, así como en la mayor capacidad de producción de alimentos y bienes de consumo.

Estas nuevas capacidades técnicas y de control sobre el mundo, fueron acompañadas por un cambio en la forma de pensamiento y en los valores de las sociedades europeas.


El tema de la exploración, las conquistas y la inventiva se hizo recurrente en las películas, novelas.En este siglo comenzaron a realizarse las “Ferias Mundiales” donde se exponían los grandes descubrimientos y avances “técnicos” a nivel mundial.


Eran visitados por millones de personas que pagaban para ser “sorprendidos” por la inventiva y el poder de la inteligencia y la razón humanas.


impacto ambiental

Las ciudades desempeñan un papel central en el proceso de desarrollo. Son, en general, lugares productivos que hacen un aporte proporcionan al crecimiento económico de su nación. Sin embargo, el proceso de crecimiento urbano acarrea a menudo un deterioro de las condiciones ambientales circundantes. Como lugar de crecimiento demográfico, actividad comercial e industrial, las ciudades concentran el uso de energía y recursos y la generación de desperdicios al punto en que los sistemas tanto artificiales como naturales se sobrecargan y las capacidades para manejarlos se ven abrumadas. Esta situación es empeorada por el rápido crecimiento demográfico de los urbes.
Los daños o costos ambientales resultantes ponen en peligro la futura productividad de las ciudades y la salud y calidad de vida de sus ciudadanos. Las ciudades se han vuelto las principaleszonas rojas ambientales que requieren urgentemente de atención especial en las evaluaciones ambientales regionales y de proyecto y en la planificación y administración ambiental a escala regional metropolitana.
Los sistemas y servicios urbanos (por ejemplo agua potable, alcantarillado, transporte público y caminos) se congestionan cada vez más debido al crecimiento demográfico, comercial e industrial, junto con una mala administración urbana. Los recursos naturales (agua, aire, bosques, minerales, tierra), vitales para el desarrollo económico de las ciudades y de futuras generaciones, se pierden o malgastan mediante políticas urbanas inapropiadas. Aumenta constantemente el radio de impacto de las ciudades sobre los recursos que se hallan lejos de sus fronteras. Es más, las áreas urbanas se encuentran inundadas por sus propios desechos y asfixiadas por sus propias emisiones como resultado de políticas y prácticas inadecuadas de control de la contaminación y manejo de los desechos.